¿Dónde estoy en mi viaje personal? Claves para hacer una pausa consciente

Hace un tiempo, una experiencia que cambió radicalmente mi vida me hizo detenerme y preguntarme: ¿Dónde estoy en mi viaje personal?
Me hicieron un trasplante de riñón y, en medio de ese proceso, sentí lo cerca que estuve de la muerte. Esa cercanía me llevó a replantearme muchas cosas profundas sobre el sentido de mi existencia. Fue ese momento, tan intenso y delicado, el que me llevó a hacer una pausa consciente y replantear qué quería realmente hacer con mi vida.

Desde entonces, cada paso que doy está impregnado de esa reflexión: ¿hacia dónde voy?, ¿qué estoy haciendo aquí?, ¿qué es importante para mí? Esta pausa no solo me ayudó a sanar el cuerpo, sino también el alma.

¿Por qué es tan necesario hacer una pausa consciente?

Vivimos en un mundo acelerado, donde las obligaciones, las metas y las expectativas muchas veces nos llevan a actuar en piloto automático. Yo misma, antes del trasplante, corría sin pausa, creyendo que avanzar era la única opción.

Pero esa experiencia me enseñó que detenerse no es perder tiempo; es reencontrarnos. Como señala Eckhart Tolle en El poder del ahora:

«La vida es ahora. Nunca hay un momento fuera del presente en el que la vida pueda ser encontrada.»

Hacer una pausa consciente es regalarnos ese “ahora” con presencia plena, para poder escuchar nuestro interior y entender en qué parte del camino estamos.

Claves para hacer tu pausa consciente: 

1. Respirar para reencontrarte

Durante mi recuperación, hubo momentos en que la ansiedad y el miedo me atrapaban. Entonces, recordaba respirar profundamente, como si cada inhalación fuera un ancla que me conectara con la vida y cada exhalación liberara la tensión.

🧘‍♀️ Ejercicio práctico:
Inhala contando hasta cinco, siente el aire llenando tus pulmones, luego exhala lentamente contando hasta cinco. Hazlo tres veces. Ese pequeño acto ya es una pausa consciente.

2. Preguntas que invitan a la reflexión

Cuando me sentía perdida, escribía en un diario preguntas que me ayudaban a explorar mi estado emocional y mental:

  • ¿Qué siento en este momento?
  • ¿Qué necesito para sentirme en paz?
  • ¿Qué he aprendido con esta experiencia?
  • ¿Qué quisiera hacer distinto de ahora en adelante?

Estas preguntas no buscan respuestas rápidas, sino abrir espacios para la escucha profunda.

3. Aceptar sin juzgar

Al principio, me costó aceptar mi nueva realidad, mis límites y cambios físicos. Pero comprendí que resistirme solo aumentaba mi sufrimiento. Brené Brown lo expresa con claridad en El poder de la vulnerabilidad:

«La aceptación de la realidad es el primer paso hacia la transformación.»

Aceptar no significa resignarse, sino reconocer el punto donde estás para poder avanzar con conciencia.

4. Anclarte en tu cuerpo

Nuestro cuerpo siempre sabe más de lo que pensamos. Yo aprendí a observarlo: sentía cómo el cansancio se acumulaba en mis hombros o cómo el corazón latía acelerado en momentos de estrés. Escuchar esas señales fue esencial para darme tiempo y espacio para cuidar de mí.

🧘 Ejercicio práctico:
Haz un escaneo corporal: cierra los ojos y recorre mentalmente tu cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Observa las sensaciones sin juzgarlas ni querer cambiarlas.

Hoy te invito

Te invito a regalarte unos minutos para mirar atrás. Piensa en algo que aún pesa. Pregúntate:
¿Cómo puedo darle un sentido más amable? ¿Qué puedo agradecerle a esa parte de mi historia?

Hazlo sin prisa, sin forzar. Solo observa. A veces, un pequeño cambio en la mirada puede transformar todo lo que viene.


💛 Te leo

Si quieres, cuéntame en los comentarios: ¿qué parte de tu historia te gustaría resignificar? Te leo y te acompaño.


🌱 Cierre

Que cada paso que diste, incluso los más difíciles, hoy se conviertan en tierra fértil para todo lo que aún puedes ser.


💬 ¿Quieres que te acompañe?

Si este tema resuena contigo y quieres trabajar en resignificar tu pasado con acompañamiento, escríbeme. Estoy aquí para escucharte.

Comments

Una respuesta a «¿Dónde estoy en mi viaje personal? Claves para hacer una pausa consciente»

  1. Avatar de A WordPress Commenter

    Hi, this is a comment.
    To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
    Commenter avatars come from Gravatar.